![Formulación y Evaluación de Proyectos [ACD]](https://educacionmixta.tecvalles.mx/pluginfile.php/30190/course/overviewfiles/general.jpg)
Formulación y Evaluación de Proyectos [ACD]
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial e Ingeniero en Logística la capacidad para
formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permitan emprender la creación de
unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad. De igual
forma lo capacita para incubar nuevas empresas con base tecnológica que promuevan el desarrollo
económico de su región.
![Ingeniería Logística Sustentable [LARR]](https://educacionmixta.tecvalles.mx/pluginfile.php/30076/course/overviewfiles/general.jpg)
Ingeniería Logística Sustentable [LARR]
El ingeniero industrial, durante su ejercicio profesional, se ve directamente relacionado
con la logística. Se involucra en actividades de planeación del surtimiento de materia
prima, procesamiento de ésta y entrega del producto terminado.
![Planeación Financiera [EDJ]](https://educacionmixta.tecvalles.mx/pluginfile.php/29079/course/overviewfiles/general%20%281%29%20%281%29%20%281%29%20%284%29.jpg)
Planeación Financiera [EDJ]
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar, diseñar y gestionar
proyectos de inversión; emprender la creación de entes productivos de bienes y servicios, participar en
proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos,
participar en la toma de decisión para la transferencia y adaptación de los sistemas productivos.
![Ecodiseño de productos y servicios [CLLG]](https://educacionmixta.tecvalles.mx/pluginfile.php/29050/course/overviewfiles/general%20%281%29%20%281%29%20%281%29%20%284%29.jpg)
Ecodiseño de productos y servicios [CLLG]
Esta asignatura le permite al alumno conocer para luego incorporar criterios ambientales y
de sostenibilidad en la fase de concepción y desarrollo de cada uno de sus diseños, para que
pueda tomar medidas preventivas con el objetivo de disminuir los impactos
medioambientales y sociales en las diferentes fases del ciclo de vida desde la producción
hasta la eliminación del mismo.
![Producción Más Limpia y Ecoeficiencia [LGRV]](https://educacionmixta.tecvalles.mx/pluginfile.php/28765/course/overviewfiles/general%20%281%29%20%281%29%20%281%29%20%284%29.jpg)
Producción Más Limpia y Ecoeficiencia [LGRV]
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad para aplicar la metodología de producción más limpia bajo un esquema teórico-práctico, de forma tal que él pueda aplicarla en su lugar de trabajo; generando con esto soluciones óptimas en los procesos enmarcados en un mecanismo de prevención para la minimización de residuos, reducción de riesgos al medio ambiente y beneficios económicos para la empresa; aplicando para ello, Sistemas de Gestión Ambiental, Sistemas de Gestión de la Energía y Producción Más Limpia, siempre a través de un enfoque de producción y consumo sustentable.
![Planeación Financiera [VLV]](https://educacionmixta.tecvalles.mx/pluginfile.php/24058/course/overviewfiles/general%20%281%29%20%281%29%20%281%29.jpg)
Planeación Financiera [VLV]
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar, diseñar y gestionar proyectos de inversión; emprender la creación de entes productivos de bienes y servicios, participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos, participar en la toma de decisión para la transferencia y adaptación de los sistemas productivos.
![Relaciones industriales [LJDR]](https://educacionmixta.tecvalles.mx/pluginfile.php/24029/course/overviewfiles/general%20%281%29%20%281%29%20%281%29.jpg)
Relaciones industriales [LJDR]
La asignatura de relaciones industriales está centrada en el factor humano, la cual parte de la planeación de los recursos humanos, reclutamiento, selección, contratación, capacitación, desarrollo y evaluación.
![Introducción a la Industria 4.0 y Sistemas Intercomunicados [OEG]](https://educacionmixta.tecvalles.mx/pluginfile.php/24000/course/overviewfiles/general%20%281%29%20%281%29%20%281%29.jpg)
Introducción a la Industria 4.0 y Sistemas Intercomunicados [OEG]
La industria 4.0 es una evolución de carácter global en el que las empresas intentan alcanzar su mejor rendimiento a través de la implementación de nuevas tecnologías, del monitoreo de datos provenientes en tiempo real desde la línea de producción, de la implementación de sistemas robotizados que incrementen considerablemente la eficiencia de su logística; todo esto con la intención de mantenerse a la vanguardia en un mundo empresarial cada vez más competitivo.
![Producción Más Limpia y Ecoeficiencia [SRRR]](https://educacionmixta.tecvalles.mx/pluginfile.php/23971/course/overviewfiles/general%20%281%29%20%281%29%20%281%29.jpg)
Producción Más Limpia y Ecoeficiencia [SRRR]
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad para aplicar la metodología de producción más limpia bajo un esquema teórico-práctico, de forma tal que él pueda aplicarla en su lugar de trabajo; generando con esto soluciones óptimas en los procesos enmarcados en un mecanismo de prevención para la minimización de residuos, reducción de riesgos al medio ambiente y beneficios económicos para la empresa; aplicando para ello, Sistemas de Gestión Ambiental, Sistemas de Gestión de la Energía y Producción Más Limpia, siempre a través de un enfoque de producción y consumo sustentable.
![Ingeniería Logística Sustentable [MMSA]](https://educacionmixta.tecvalles.mx/pluginfile.php/23942/course/overviewfiles/general%20%281%29%20%281%29%20%281%29.jpg)
Ingeniería Logística Sustentable [MMSA]
El ingeniero industrial, durante su ejercicio profesional, se ve directamente relacionado con la logística. Se involucra en actividades de planeación del surtimiento de materia prima, procesamiento de ésta y entrega del producto terminado.
![Formulación y Evaluación de Proyectos [MVMC]](https://educacionmixta.tecvalles.mx/pluginfile.php/23913/course/overviewfiles/general%20%281%29%20%281%29%20%281%29.jpg)
Formulación y Evaluación de Proyectos [MVMC]
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial e Ingeniero en Logística la capacidad para formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permitan emprender la creación de unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad. De igual forma lo capacita para incubar nuevas empresas con base tecnológica que promuevan el desarrollo económico de su región.
Es una asignatura integradora donde el estudiante aplica una proporción importante de las competencias como: 1) evaluar y proponer alternativas de los fenómenos económicos-financieros a través del tiempo y los procesos logísticos, con el fin de incrementar la productividad; 2) diseñar y fundamentar un proyecto que involucre sistemas de suministro con actitud crítica, flexible y tolerante; 3) elaborar y evaluar planes de producción, 4) realizar los estudios de localización, diseño y distribución de la planta, 5) diseñar los planes relacionados con el producto y los sistemas de producción de bienes y servicios para la toma de decisiones y gestión de sistemas productivos competitivos y sostenibles, así como 6) proponer sistemas de manufactura vanguardistas para la mejora continua.
![Ecodiseño de productos y servicios [LGRV]](https://educacionmixta.tecvalles.mx/pluginfile.php/23884/course/overviewfiles/general%20%281%29%20%281%29%20%281%29.jpg)
Ecodiseño de productos y servicios [LGRV]
Esta asignatura le permite al alumno conocer para luego incorporar criterios ambientales y de sostenibilidad en la fase de concepción y desarrollo de cada uno de sus diseños, para que pueda tomar medidas preventivas con el objetivo de disminuir los impactos medioambientales y sociales en las diferentes fases del ciclo de vida desde la producción hasta la eliminación del mismo.

Simulación
Esta asignatura aporta al perfil profesional del Ingeniero Industrial la capacidad para simular los sistemas bajo estudio, lo que le da la flexibilidad de variar las condiciones de los fenómenos representados, a través de cambios en los parámetros utilizados, y de efectuar numerosas réplicas de los experimentos para analizarlas mediante las herramientas estadísticas y así fundamentar las propuestas de mejora, diseñadas con un enfoque sistémico y sustentable en un entorno global.